miércoles, 28 de julio de 2010

Waldorf

La educación según este enfoque se basa en que el ser humano es un ser de cuerpo, espíritu y mente. Los métodos utilizados parten de la premisa que el/la niño/a se desarrolla durante un número de etapas desde la niñez hasta la adultez; el currículo está diseñado específicamente para trabajar con el/la nio/a a través de estas etapas. La filosofía Waldorf trae una profundidad y belleza a la educación, al igual que una escala de tiempo para introducir ciertas materias a ciertas edades basado en el desenvolvimiento de la consciencia del/la niño/a.

El Método Waldorf fue desarrollado por Rudolf Steiner, un filósofo y educador austriaco, quien creó un sistema de educación consistente con la "Antroposofía"- Antroposophy--(del griego "antropos-sephia"o sabiduría humana) la cual sostiene que el ser humano es un ser fundamentalmente espiritual y merece respeto como personificación de esa naturaleza espiritual. En términos educativos, esto significa el aspirar por desarrollar los talentos y las habilidades innatas del/la niño/a y no las del gobierno ni las fuerzas económicas, promoviendo la creatividad y el libre pensamiento.


Mientras que "Antroposofía" forma la base teórica del Método Waldorf, la misma no es enseñada a los estudiantes. El currículo es tan amplio como lo permita el tiempo y balancea lo académico con lo artístico y con actividades prácticas. A través del libre uso del arte y de actividades al servicio de la enseñanza de lo académico, una motivación interna a aprender se desarrolla en el estudiante, desechando la necesidad de la competencia, de los exámenes y de las notas. Se desalienta fuertemente el uso de lo electrónico, especialmente la televisión.


Características distintivas:

1. Lo académico se "desenfatiza" durante los primeros años--no se utiliza contenido académico en Kinder, de forma mínima en primer grado; en segundo grado se introducen las letras artísticamente y aprenden a leer de su propia redacción entre segundo y tercer grado;


2. Arte, música y jardinería son centrales, no meramente secundario ni extracurricular, en vista de que el/la niño/a responde mejor al arte y a la música que a discursos secos y a la memorización. Todos los/las niño/as aprenden a tocar la flauta y a tejer;


3. No se utilizan libros de texto en los primeros grados. Todos los/las niño/as tienen sus propios libros de lecciones los cuales son sus propios cuadernos de trabajo--esencialmente producen sus propios "libros de texto" en los cuales anotan sus experiencias y lo que han aprendido. En los grados más altos sí se utilizan textos para suplementar el trabajo de las materias principales.


Pros:
- Fomenta la creatividad y la diversión en los primeros años/grados
- Estimula el cuestionamiento personal y el razonamiento
- Desarrolla sensibilidad y sensitividad

Contras:
- Requiere tiempo y preparación por parte del padre durante los primeros años/grados
- Los materiales pueden ser costosos

Unidades

El estudio de una Unidad es el tomar un tema o un tópico (una unidad de estudio) y en el mismo, por un periodo de tiempo, integrar gramática, lectura, redacción de idiomas, estudio sociales, matemáticas y las artes según apliquen. En lugar de estudiar 8 o 10 materias separadas, todos se integran y estudian alrededor de un tópico o tema.


Por ejemplo, una unidad sobre aves podría incluir la lectora y la composición sobre aves y ornitólogos famosos (artes lingüísticas), el estudio de las partes y las funciones de aves y sus ciclos de vida, quizás incluir, también, el aerodinámico de vuelo (ciencia y matemáticas), la determinación de las rutas migratorias, habitas, y el impacto ecológico y sociológico de las aves (estudios sociales), el dibujo de aves comunes (arte), la construcción de casas de aves (actividades manuales), etc.


PROS:
- Niños de todas edades pueden aprender juntos.
- Niños pueden indagar en una materia según interesen.
- Intereses familiares pueden ser perseguidos.
- El estudiante adquiere una visión más completa.
- Curiosidad e independencia de pensamiento se generan.
- El estudio intensivo de un sólo tópico resulta ser una manera más natural de aprendizaje
- Estudios en unidades son relativamente fáciles de crear.


CONTRAS:
- Planificación es necesaria para que no haya lagunas.
- Es difícil determinar el nivel de aprendizaje.
- Mantener récordes puede resultar más difícil
- Materias que resulten difíciles de ser integradas en la unidad pueden ser descuidadas.
- Demasiadas actividades orientadas hacia el estudio en unidad pueden sobrecargar y causar (“burn-out”) “quemazón académico”.

Tradicional


Todo material utilizado en la educación en el hogar cae dentro de dos categorías principales: planes de estudios con libros de texto y planes de estudios sin textos. La primera provee libros de textos para cada grado y en cada materia, y la misma cubre una secuencia diaria la cual va incrementando a través de 12 años, 180 días por año académico. Generalmente, se proveen manuales para instructores, exámenes y récordes que corresponden a cada texto. Los planes con libros de textos asumen que el hogar-escuela será administrado como una escuela institucional.


Los textos de trabajo son el instrumento para que los niños aprendan sus lecciones, hagan sus asignaciones y sean examinados. Cada texto de trabajo contiene pruebas o exámenes para medir si el material ha sido comprendido por el estudiante antes de continuar a la próxima sección. Dichos textos permiten más tiempo de estudio independiente y requieren tiempo, preparación y supervisión mínima.


PROS:
-Todo material ya está provisto para fácil utilización.
-Mantiene un alcance y una secuencia estandarizada, comúnmente al de las escuelas públicas.
-Hace sentir que realmente se está haciendo o asistiendo a la escuela.
-Tiene piedras miliarias definitivas de realización.
-Examinar y adjudicar notas es fácil.


CONTRAS:
- Conduce al niño genérico. No toma en consideración las debilidades o fortalezas de cada niño. -
- Asume que hay un cuerpo de información el cual comprende la educación, y que la misma puede ser dividida en incrementos diarios.
- Trata la mente del niño como un recipiente a ser llenado de información.
- Enfoca la transmisión de información mediante experiencias artificiales en lugar de conocimiento aplicado.
- Es orientado hacia la pizarra y dirigido por la maestra.
- Niños de diferentes edades estudian diferentes materiales.
- Es costoso cuando son varios niños.
- Desanima pensamiento original o independiente.
- Tiene porcentaje alto de ("burn out") "quemazón académica".

Principios

Este enfoque resulta des esfuerzo en restaurar los tres conceptos vitales a los cristianos americanos: conocimiento de su historia cristiana, comprensión sobre su rol en esparcir el cristianismo, y la habilidad de vivir según los principios bíblicos sobre los cuales la nación americana fue fundada. Este enfoque es una forma de vida, no sólo de educar a los hijos. Dichos principios son los siguientes:


- Individualidad (Dios ha creado diferencias en personas, naciones, etc.)
- Auto-gobierno (Gobierno comienza en los corazones del hombre)
- Carácter cristiano
- Conciencia es la más Sagrada Propiedad
- Forma Cristiana de Gobierno
- Como la semilla de auto-gobierno local es sembrada


El Principio Cristiano de Unión Política Americana


Estos principios gobiernan todos los aspectos de la vida, y en la educación, cada materia es estudiada según la aplicación de éstos.

Existen cuatro hincapiés en este enfoque educativo:
Primero, hay un reconocimiento de la Mano de Dios (Providencia) en la historia, particularmente en la historia americana.
Segundo, existe el entendimiento que Dios ha ordenado tres instituciones gubernamentales-el hogar, la iglesia, y el gobierno civil-a través de los cuales despliegan sus propósitos y representa a Cristo en la tierra. Tercero, cada persona aprende a pensar “gubernamentalmente”, esto es, se vuelve capaz de determinar “quién” o “qué” está creando, manteniendo, guiando, controlando, alimentando, restringiendo, dirigiendo o regulando cada experiencia, ya sea en la vida personal, sociedad, educación, o en la política. El Enfoque Principios enfatiza la responsabilidad de entender el gobierno de Dios en todos las esferas de la vida. Cuarto, el estudiante asume la responsabilidad de educarse a sí mismo y aplicar conocimientos descubiertos en su propia vida.

Este enfoque puede aplicarse al estudio de cualquier materia con el uso de libretas para anotar las “4 Rs”, las cuales son:

Researching”-Investigando la Palabra de Dios para identificar los principios básicos que gobiernan cada materia y para identificar su origen o propósito bíblico.


“Reasoning”-Racionalizando los principios bíblicos y concluyendo de las Escrituras, el significado bíblico de cada materia.


“Relating”-Relacionando los principios descubiertos al carácter personal del estudiante.


“Recording”-Registrando la aplicación individual de los principios bíblicos a la materia y al estudiante.


PROS:
- Estudiantes aprenden a pensar “gubernamentalmente”.
- Estudiantes se vuelven autodictactas.
- Estudiantes aprenden a aplicar principios bíblicos a la vida en su totalidad.
- Estudiantes crean sus propios textos anotando y registrando lo que han aprendido.


CONTRAS:
- Podría presentar una visión de la vida e historia muy encasillada.
- Enfoca principalmente una porción estrecha de historia.
- Requiere mucha preparación y mucho entrenamiento del maestro.
- Hay programas de estudios preparados disponibles sólo para materias seleccionadas.
- Enfoque extremadamente literal de las Escrituras e historia.

Montessori

María Montessori fue la primera mujer italiana en obtener un doctorado (Psiquiatría) 1896. Luego de desarrollar tres tesis distintas, se especializó en Pediatría, y le asignaron trabajar en los guetos de Italia, 1907. Fue cuando creó Casa Dei Bambini, (Casa de Niños). Su filosofía era basada primordialmente en que los niños aprendían por la curiosidad natural que se presentaba en ellos por explorar todo su alrededor.


El método se lleva a cabo con el uso de unos manipulativos preparados y diseñados con el propósito de que las manos de los niños son sus guías educadoras. Son preferiblemente hechos en madera y permiten que el niño aprenda a desarrollar ampliamente concentración, coordinación y hábitos de trabajo de una manera casi independiente


Durante su experiencia descubrió que la mayoría de los niños necesitaban aprender a desenvolverse en la vida diaria. En base a eso, desarrolló ejercicios a los que le llamó "Vida Práctica". Su intención genuina era prepararlos para su independencia personal. Estos ejercicios comprenden desde servir comida con cubiertos, lavar los platos, utilizar cucharas, vertir líquidos de una jarra a un envase más pequeño, etc.

Montessori, además de ejercicios de vida práctica, creó ejercicios para usarse con manipulativos y trabajar áreas sensoriales, cultura, música, lectura, matemática y geografía. Se le permite al niño que conozca su cuerpo antes del entorno. Los niños educados en el enfoque Montessori suelen aprender a escribir antes de leer, aunque el proceso se da casi a la vez. Esto es así, porque el desarrollo físico de los niños incluye la utilización de un alfabeto móvil.

El método Montessori enseña a leer a temprana edad; primero los sonidos de las letras y luego el nombre de cada una. Se le llama "ambiente" al salón Montessori y no se usan pupitres. La Dra. Montessori le daba mucha importancia al movimiento de los niños mientras aprenden y una de las caractrísticas del "ambiente" es que todo el mobiliario es del tamaño de los niños, permitiendo así su fácil acceso a los materiales por ellos mismos y de esta manera se les motiva a que sientan el deseo de aprender por sí mismos sin ser forzados. A la maestra se le llama "guías". Ellas no dictan la enseñanza, sino que le facilitan el aprendizaje a los niños.

Montessori observó que existían unos períodos sensitivos por los cuales los niños aprendían a adquirir destrezas, a seguir un orden, a poner las cosas organizadas, a contar, a leer, etc. y en base a eso desarrolló su método.

Periodos Sensitivos:
Desde que nace - 3 años
Los niños son "Mentes Absorbentes". Se trabaja con experiencias básicamente sensoriales
1.5 - 3 años


Desarrollo del lenguaje
1.5-4 años
Coordinación muscular
Se motivan por objetos pequeños
2 - 4 años


Refinamiento de movimientos
Sentido de la verdad y la realidad
Consciencia de una secuencia
Orden de tiempo y espacio
2.5 - 6 años
Refinamiento Sensorial
3 - 6 años
Susceptibilidad a la influencia de los adultos
3.5 - 4.5 años
Escritura
4 - 4.5 años
Sentido del Tacto
4.5 - 5.5 años
Lectura

PROS:
- El niño es lo más importante
- El desarrollo del niño es según su propio ritmo, no incita a la competencia entre compañeros
- El aprendizaje es individualizado. El guía o maestro utiliza diferentes actividades educativas de modo que nadie esté haciendo lo mismo. Entre éstas: dibujar, contar, experimentos, uso de imanes, tarjetas con animales para parear, banderas de los países, rompecabezas y el uso de láminas
- Se utiliza la observación del niño a base de su trabajo (método científico)
- Ayuda a crear una toma de conciencia de la necesidades de los demás, puesto que fomenta a los niños mayores a ayudar a los más pequeños.


CONTRAS:
- Puede crear preocupación entre los padres, lo que requiere que éstos reciban alguna formación acerca del método
- Problemas de adaptación al nuevo sistema por parte del niño
- Requiere que los padres refuercen en todo momento la experiencia Montessori de su hijo
- Los padres deben hacer accesible al niño en casa todo lo que éste va a utilizar en el diario vivir


Este método es usado mayormente para grados primarios y es poco común en grados intermedios y superiores. Por lo tanto, una transición del método Montessori al método tradicional requiere evaluación y supervisión para que el estudiante no se vea afectado.


Manipulativos para llevar a cabo el método son costosos. Si el guía no tiene creatividad para inventar un material equivalente en casa, puede ser desmotivador el alto costo del material original.

Libros Vivientes y Experiencias de Vida

El enfoque de Libros Vivientes y Experiencias de Vida (“Living Books and Life Experiences”) está basado en los escritos de Charlotte Mason, educadora inglesa de principios del Siglo XX quien percibió las nuevas tendencias académicas como horrorizantes.


Entre ellas:
- La tendencia de tratar a los niños como un recipiente o receptáculo a ser colmado de información predigerida.


- La tendencia de romper conocimientos en miles de pedazos aislados de información a ser embutidos en “niños recipientes”.


- La tendencia de crear experiencias artificiales de aprendizaje.


Mason creía que los niños deberían ser respetados como individuos, deberían ser envueltos en situaciones reales, y ser permitidos a leer libros realmente educativos en lugar de lo que ella llamaba “twaddle”-material sin verdadero valor educativo.


Consideraba que la educación fracasaba cuando producía niños quienes hacían sumas, o leían libros más difíciles, pero carecían poder moral o intelectual. Los niños deberían verse envueltos en situaciones reales de mayor espectro, y con tiempo amplio para jugar y crear. También entendía que deberían aprender buenos hábitos.


PROS:


- Estimula curiosidad, pensamiento creativo y amor por el aprendizaje.
- Elimina el trabajo pesado.
- Enfatiza desarrollo de carácter y buenos hábitos.


CONTRAS:


- Tiende a ser bien niño-centrado. Muy pocos programas de estudios preparados.
- Podría desatender estudios de más alto nivel por su énfasis en arte, literatura, y naturaleza.
- Podría enfocar más en libros que en la aplicación de conocimientos.
- Podría tomarse muy ecléctico.

Desescolarización / Aprendizaje Natural

El enfoque de la desescolarización o aprendizaje natural contempla la teoría de John Holt, educador americano del siglo XX, de un lado, quien concluyó que los niños tienen un innato deseo de aprender y una curiosidad que los guía a aprender lo que necesitan saber, cuando lo necesitan saber. Entendía Holt que esta curiosidad y este deseo son destruidos por los métodos usuales de enseñanza. Escribe en su libro “Teach Your Own” que lo que necesitan los niños no son nuevos o mejores programas de estudios, sino, más y más acceso al mundo real, suficiente tiempo y espacio para contemplar sus experiencias y utilizar el juego y la fantasía para darles significado; necesitan consejos, mapas, libros-guías, para facilitarles llegar a donde deseen (no a donde nosotros queremos que vayan), y descubrir lo que quieran.

De otro lado, “desescolarización” se refiere a cualquier enfoque de aprendizaje que resulte menos estructurado, permitiendo al niño perseguir sus propios intereses, con el apoyo y supervisión de los padres, y permitiendo que el niño aprenda a través de su envolvimiento en el mundo de los adultos. El niño es rodeado de un rico ambiente de libros, recursos de aprendizaje, y de adultos cuyos estilos de vida giren en torno al aprendizaje y quienes estén dispuestos a interactuar con el niño. Lo formalmente académico, de ser perseguido, se utiliza al surgir la necesidad.

A través de este enfoque, los niños son enseñados o “disciplinados” por los adultos quienes los incluyen en sus menesteres. Padres que favorecen un método menos estructurado, pero con metas definidas, prefieren ser llamados “educadores del hogar relajados” (“relaxed home educators”).

PROS:

- Requiere poca planificación.
- Captura los “momentos enseñables “ del niño.
- Niños tienen acceso al mundo real, y mucho tiempo y espacio para analizar cosas personalmente.
- Niños tienen menos probabilidad de “quemarse” académicamente.
- El niño puede indagar sobre una materia tan profundamente como lo desee.
- Provee un modelo de aprendizaje de discípulo.
- Crea auto-didactas con un amor hacia el aprendizaje.


CONTRAS:

- Muy poco estructurado.
- Podría obviar algunas materias.
- Difícil analizar el nivel de aprendizaje y mantener récordes.
- Ausencia de sentido de seguridad que proveen los programas de estudios.
- Es sumamente centrado en el niño.
- Difícil explicarlo a otros

Clásico

En la época en que los nazis subían al poder, Dorothy Sayer--la proponente principal de este método-- entendía que, a pesar de enseñarles materias a los niños, no se les enseñaba a pensar, dejándolos susceptibles a ser fácilmente influenciados por cualquier tirano que se presentara. Su remedio: reenfocar la educación según el método clásico utilizado en la Edad Media.

Mediante el Enfoque Clásico, se le enseña a los niños menores de 18 años mediante un método que utiliza herramientas de aprendizaje conocidos como “El Trivium”. “El Trivium” consiste de tres partes, cada una correspondiente a la etapa de desarrollo del niño que tiene como meta capacitarlos a ser autodidáctas a través del lenguaje y el pensamiento.

Etapa Gramatical es aquella en la cual el niño tiene entre las edades de 6 a 10 años que es cuadno recibe y memoriza información fácilmente. Esta etapa se enfoca en la lectura, escritura, deletreo, el estudio del latín, el desarrollo de la observación, y destrezas auditivas y de memorización. La meta de esta etapa es dominar los elementos de lenguaje y desarrollar un esquema general de conocimientos.


Etapa Dialéctica se inicia cuando los niños, entre los 10 y 12 años aproximadamente, comienzan a demostrar pensamientos abstractos e independientes (usualmente convirtiéndose en porfiados y argumentadores). En lugar de suprimir la tendencia de argumentar, la maestra moldea la misma enseñando la discusión lógica, el debate y cómo llegar a conclusiones correctas sustentándolas con hechos. La meta de esta etapa es equipar al niño con destrezas de pensamiento y lenguaje, capacitándolo a detectar errores en un argumento. Se continúa con el estudio del latín, posiblemente añadiendo griego y hebreo. El estudiante lee ensayos, argumentos y críticas en vez de literatura. El estudio de la Historia se inclina más a interpretar eventos. El estudio de las Matemáticas y de la Teología avanzada comienza.


Etapa Retórica es la etapa final del “Trivium” intenta producir un estudiante quien pueda utilizar el lenguaje, escrito y oral, elocuente y persuasivamente. Usualmente, el estudiante está listo para entrar en la Etapa Retórica a los 15 años.


PROS:
- Encaja con las etapas de desarrollo del niño.
- Enseña destrezas de pensamiento y de expresión verbal y escrita.
- Estudiantes “conversan” con las grandes mentes del pasado mediante la lectura de literatura, ensayos, filosofía, teología, etc.


CONTRAS:
- Pocos planes de estudios disponibles.
- Podría sobre-enfatizar disciplinas clásicas y antiguas

Estudios Retrasados

El Dr. Raymond Moore formó parte de un grupo de educadores americanos quienes estudiaron el aprendizaje infantil para la Oficina de Oportunidad Económica de los Estados Unidos. Basado en su investigación, el Dr. Moore llegó a tres conclusiones:

Muchos niños sufren presión física, mental y emocional innecesaria debido a que son sometidos al ambiente escolar antes de que sus habilidades analíticas, sus sentidos de visión y audición, su sistema nervioso y sus coordinaciones motoras estén suficientemente desarrolladas para poder completar las labores académicas a las cuales son sometidos.


Se les enseñan destrezas académicas antes de tener suficientes conocimientos o experiencias vividas para comprender lo que está aprendiendo o los conceptos relacionados.


Niños menores de 12 años quienes comparten más tiempo con sus pares (compañeros de edades iguales) que con adultos, se convierten en “dependientes de los pares”, o sea, aprenden a derivar su auto estima de éstos.


Dr. Moore y sus esposa Dorothy, quienes se han convertido en dos de los principales defensores americanos de la educación en el hogar, han escrito muchos libros sobre este tema. En ellos describen los siguientes temas:


La educación formal debe ser retrasada hasta que el niño esté preparado física, mental y emocionalmente. Esto ocurrirá en momentos distintos en cada niño, pero el padre perceptivo podrá determinar cuándo ocurre. Es preferible comenzar los estudios con programas multi sensoriales, evitando cuadernos de trabajo y estimulando la lectura táctica y moral.


Las actividades del niño deberían dividirse en: 1/3 parte de su tiempo para estudios, 1/3 parte para actividades familiares, y 1/3 parte en servicio a otros.


Los niños que aprenden buenos hábitos, ayudan con tareas en el hogar y con proyectos o negocios familiares, aprenden a ser responsables y a servir a otros dentro y fuera del hogar.


Si las asociaciones con los pares son cuidadosamente limitados y guiados, la familia permanecerá como el centro de la vida del niño sin convertirse dependiente de aquellos.


Los niños sobresaldrán académicamente cuando están rodeados de adultos amorosos e interesados, quienes interactúan con ellos, les leen, les demuestren gran afecto, y les presentan experiencias enriquecedoras.


Los proyectos o estudios en unidades son los métodos más productivos de enseñanza, pero los ejercicios rutinarios ayudan a dominar ciertas materias como las matemáticas.


PROS:
- Permite al niño aprender a su debido momento
- Evita la dependencia de los pares
- Enfatiza carácter resistente, servicio a los demás, envolvimiento familiar y trabajo significativo
- Permite más tiempo para fomentar la unión familiar
- Evita la “quemazón académica” ("academic burn-out")


CONTRAS:
- Difícil de explicar a familiares, amistades y autoridades
- Podría retrasar el aprendizaje más de lo necesario

Métodos de Enseñanza y Aprendizaje

Hay diferentes estilos de aprendizaje y enfoques de enseñanza. Muchas familias que educan en el hogar utilizan más de un enfoque de enseñanza para satisfacer sus necesidades educacionales. Ellos diseñan sus enfoques de enseñaza basados en la edad o personalidad del niño, asignatura que se pretende enseñar, estilo de vida de la familia, recursos disponibles, etc. Por ejemplo, una familia puede encontrar que el Enfoque Tradicional funciona mejor para matemática, pero para historia les funciona mejor el Enfoque de Libros Vivientes. Muchas veces encuentran que utilizan algo de todos los enfoques.


Mientras lee las siguientes páginas, mantenga su mente abierta en cómo los diferentes enfoques pueden satisfacer sus necesidades particulares. Si después de un tiempo un enfoque de enseñanza no parece ser el adecuado para su familia, no tenga miedo en cambiarlo por otro enfoque.


Enfoques de Enseñanza Comunes


- Estudios Retrasados
- Clásico
- Desescolarización / Aprendizaje Natural
- Ecléctico
- Libros Vivientes y Experiencias de Vida
- Montessori
- Principios
- Tradicional
- Unidades
- Waldorf



Estilos de Aprendizaje
Existen tres estilos de aprendizaje. La mayoría de las personas dominan uno o dos de estos estilos. Es importante reconocer el estilo de aprendizaje de su hijo, para así darle una educación adecuada y personalizada.


- Visual          (aprendizaje por observación)
- Auditivo      (aprendizaje por discriminación auditiva)
- Kinestético (aprendizaje por manipulativos)


Teoría de Inteligencia Múltiple
Establece que los seres humanos poseen fortalezas en distintas áreas. Todos demuestran una combinación de estas predisposiciones, pero algunas personas poseen unas áreas que dominan más que las otras. Es por esto que algunas personas se destacan en algunas áreas, como vemos en los casos de: Wolfgang Amadeus Mozart, Leonardo da Vinci, Albert Einstein y Michael Jordan. El reconocer las fortalezas y las debilidades de su hijo, puede ayudarle en darle un proceso de enseñanza adecuado.


- Lingüística - destreza auditiva, con palabras y escritura
- Lógico - pensamiento conceptual y abstracto (destreza matemáticas)
- Espacial - destreza con imágenes y artístico
- Musical - destreza musical, trabaja bien con música de fondo
- Kinestética - destreza en manipular el mundo físico, lo atlético y manual
- Interpersonal - necesita interacción con otros
- Intrapersonal - en comunicación consigo mismo, de opinión fuerte, puede ser considerado tímido

miércoles, 21 de julio de 2010

La educacion de Jesus fue en casa....

Es admirable por su significado el breve relato de sus primeros años: "Y el niño crecía, y fortalecíase, y se henchía de sabiduría; y la gracia de Dios era sobre él." En el resplandor del rostro de su Padre, Jesús "crecía en sabiduría, y en edad, y en gracia para con Dios y los hombres." Su inteligencia era viva y aguda; tenía una reflexión y una sabiduría que superaban a sus años. Sin embargo, su carácter era de hermosa simetría. Las facultades de su intelecto y de su cuerpo se desarrollaban gradualmente, en armonía con las leyes de la niñez. Durante su infancia, Jesús manifestó una disposición especialmente amable. Sus manos voluntarias estaban siempre listas para servir a otros. Revelaba una paciencia que nada podía perturbar, y una veracidad que nunca sacrificaba la integridad. En los buenos principios, era firme como una roca, y su vida revelaba la gracia de una cortesía desinteresada.


Con profundo interés, la madre de Jesús miraba el desarrollo de sus facultades, y contemplaba la perfección de su carácter. Con deleite trataba de estimular esa mentalidad inteligente y receptiva. Mediante el Espíritu Santo recibió sabiduría para cooperar con los agentes celestiales en el desarrollo de este niño que no tenía otro padre que Dios.


Desde los tiempos más remotos, los fieles de Israel habían prestado mucha atención a la educación de la juventud. El Señor había indicado que, desde la más tierna infancia, debía enseñarse a los niños su bondad y grandeza, especialmente en la forma en que se revelaban en la ley divina y en la historia de Israel. Los cantos, las oraciones y las lecciones de las Escrituras debían adaptarse a los intelectos en desarrollo. Los padres debían enseñar a sus hijos que la ley de Dios es una expresión de su carácter, y que al recibir los principios de la ley en el corazón, la imagen de Dios se grababa en la mente y el alma. Gran parte de la enseñanza era oral; pero los jóvenes aprendían también a leer los escritos hebreos; y podían estudiar los pergaminos del Antiguo Testamento.


En los días de Cristo, el pueblo o ciudad que no hacía provisión para la instrucción religiosa de los jóvenes, se consideraba bajo la maldición de Dios. Sin embargo, la enseñanza había llegado a ser formalista. La tradición había suplantado en gran medida a las Escrituras. La verdadera educación debía inducir a los jóvenes a que "buscasen a Dios, si en alguna manera, palpando, le hallen." Pero los maestros judíos dedicaban su atención al ceremonial. Llenaban las mentes de asuntos inútiles para el estudiante, que no podían ser reconocidos en la escuela superior del cielo. La experiencia que se obtiene por una aceptación personal de la Palabra de Dios, no tenía cabida en su sistema educativo. Absortos en las ceremonias externas, los alumnos no encontraban tiempo para pasar horas de quietud con Dios. No oían su voz que hablaba al corazón. En su búsqueda de conocimiento, se apartaban de la Fuente de la sabiduría. Los grandes hechos esenciales del servicio de Dios eran descuidados. Los principios de la ley eran obscurecidos. Lo que se consideraba como educación superior, era el mayor obstáculo para el desarrollo verdadero. Bajo la preparación que daban los rabinos, las facultades de la juventud eran reprimidas. Su intelecto se paralizaba y estrechaba.






El niño Jesús no recibió instrucción en las escuelas de las sinagogas. Su madre fue su primera maestra humana. De labios de ella y de los rollos de los profetas, aprendió las cosas celestiales. Las mismas palabras que él había hablado a Israel por medio de Moisés, le fueron enseñadas sobre las rodillas de su madre. Y al pasar de la niñez a la adolescencia, no frecuentó las escuelas de los rabinos. No necesitaba la instrucción que podía obtenerse de tales fuentes, porque Dios era su instructor. La pregunta hecha durante el ministerio del Salvador "¿Cómo sabe éste letras, no habiendo aprendido?" no indica que Jesús no sabía leer, sino meramente que no había recibido una educación rabínica. Puesto que él adquirió saber como nosotros podemos adquirirlo, su conocimiento íntimo de las Escrituras nos demuestra cuán diligentemente dedicó sus primeros años al estudio de la Palabra de Dios. Delante de él se extendía la gran biblioteca de las obras de Dios. El que había hecho todas las cosas, estudió las lecciones que su propia mano había escrito en la tierra, el mar y el cielo. Apartado de los caminos profanos del mundo, adquiría conocimiento científico de la naturaleza. Estudiaba la vida de las plantas, los animales y los hombres. Desde sus más tiernos años, fue dominado por un propósito: vivió para beneficiar a otros. Para ello, hallaba recursos en la naturaleza; al estudiar la vida de las plantas y de los animales concebía nuevas ideas de los medios y modos de realizarlo. Continuamente trataba de sacar de las cosas que veía ilustraciones con las cuales presentar los vivos oráculos de Dios. Las parábolas mediante las cuales, durante su ministerio, le gustaba enseñar sus lecciones de verdad, demuestran cuán abierto estaba su espíritu a la influencia de la naturaleza, y cómo había obtenido enseñanzas espirituales de las cosas que le rodeaban en la vida diaria. Así se revelaba a Jesús el significado de la Palabra y las obras de Dios, mientras trataba de comprender la razón de las cosas que veía. Le acompañaban los seres celestiales, y se gozaba cultivando santos pensamientos y comuniones. Desde el primer destello de la inteligencia, estuvo constantemente creciendo en gracia espiritual y conocimiento de la verdad.


Todo niño puede aprender como Jesús. ...
Mientras tratemos de familiarizarnos con nuestro Padre celestial mediante su Palabra, los ángeles se nos acercarán, nuestro intelecto se fortalecerá, nuestro carácter se elevará y refinará. Llegaremos a ser más semejantes a nuestro Salvador. Y mientras contemplemos la hermosura y grandiosidad de la naturaleza, nuestros afectos se elevarán a Dios. Mientras el espíritu se prosterna asombrado, el alma se vigoriza poniéndose en contacto con el ser infinito mediante sus obras. La comunión con Dios por medio de la oración desarrolla las facultades mentales y morales, y las espirituales se fortalecen mientras cultivamos pensamientos relativos a las cosas espirituales

martes, 13 de julio de 2010

Una triste realidad...que no todos estamos dispuestos a vivir claro está!!




Resultados del primer cuestionario del Mineduc que mide clima escolar:El 63,6% de los estudiantes de 8° básico afirman que los profesores les gritan en clases

La indisciplina al interior de las escuelas es uno de los datos más graves que arrojó la encuesta aplicada a casi 240 mil escolares a través de la prueba Simce. Una realidad que afecta directamente a la convivencia escolar y, por ende, los aprendizajes de los niños.

María José Picon Meleda


Las clases se interrumpen con frecuencia, los profesores tienen grandes dificultades para mantener el orden en el aula y terminan gritando a los alumnos. Así transcurre una jornada normal en las escuelas chilenas.

En noviembre del año pasado, casi 240 mil estudiantes de 8º básico de todo el país respondieron un cuestionario anónimo que entregó el Ministerio de Educación (Mineduc) por primera vez asociado a la prueba Simce. Ahí se les preguntó cómo se llevaban con sus profesores y compañeros, cómo se sentían en clases y si habían ocurrido robos, entre otros temas.
El objetivo del Mineduc es identificar, a través de la encuesta, los factores que están influyendo en la calidad del aprendizaje.
Entre los datos que surgieron de sus respuestas, el más preocupante es el tema de la indisciplina: el 62,6% de los estudiantes dijeron que las clases se interrumpen con frecuencia porque el profesor los reta o los hace callar, y la mitad reconoce que a la mayoría de los docentes les cuesta mantener la buena conducta en los cursos. Incluso, el 63,6% de ellos afirman que algunos gritan para mantener el orden. Las diferencias de porcentajes entre colegios particulares, subvencionados y públicos no son grandes.


"Hay un desafío con los niños de octavo básico, porque hay un porcentaje importante de estudiantes que declaran que al profesor le cuesta hacer clases. Si esto sucede, hay menos oportunidades de aprendizaje", afirma Juan Bravo, coordinador nacional del Simce.


"Se sabe que si no hay orden, si no hay respeto, es imposible que se dé un buen ambiente escolar, y si no lo hay, tampoco puede haber un nivel de aprendizaje adecuado", explica María Cecilia Hudson, académica de la Escuela de Pedagogía de la U. de los Andes, quien además realiza perfeccionamientos a profesores de escuelas municipalizadas.


Un dato no menor es que los últimos resultados del Simce 2009 demuestran que los estudiantes con un alto nivel de disciplina tienen una diferencia a favor de entre 8 y 17 puntos en las pruebas respecto de los más indisciplinados.


"Si hay un clima de desorden, ¿qué posibilidades hay de que exista comunicación? ¿Quién escucha y quién puede hablar? No es compatible", enfatiza Hudson.


Lo cierto es que un buen índice de clima escolar, según los parámetros de la Unesco, considera no sólo la disciplina de los estudiantes en el aula, sino que también otros aspectos, como el agrado y tranquilidad que siente el estudiante en la escuela, el grado de pertenencia a la institución y la relación con sus compañeros. Además, incluye su percepción acerca de la dedicación y la atención que le prestan sus docentes, y la violencia verbal y física que existe en la institución.




A pesar de la mala conducta al interior del aula, los jóvenes afirman en la encuesta del Simce que la relación con sus profesores es buena. El 70,1% dice estar "muy de acuerdo" o "de acuerdo" en que existe una buena relación entre la mayoría de los estudiantes y los docentes.


Escala de valores errada
Aunque parezca contradictorio, la psicóloga Isidora Mena, directora del Centro Valoras UC, explica que esa percepción es natural. "Si los niños aceptan que el profesor grita es porque ellos se portan pésimo. Pero igual piensan que el profesor los quiere, no ven en eso una falta de respeto", afirma.


El problema de la mala conducta, explica la psicóloga, es que afecta directamente la convivencia escolar. "Es muy grave, porque el no respetar las normas trae aparejado violencia, quiérase o no. Los ambientes ordenados, que están regulados, que están normados, son entornos más pacíficos", dice.


"No hay grandes problemas de violencia; estos resultados son una buena noticia", afirma el coordinador nacional del Simce, Juan Bravo. Y las cifras parecieran confirmarlo: el 76% de los escolares dicen que hay una buena relación entre los compañeros. Y el 64,6% asienten en que el ambiente es amigable.


Pero cuando las preguntas profundizan un poco más en el tema, el escenario cambia. El 60,9% de los estudiantes reconocen que algunas veces hay peleas entre compañeros, como empujones, patadas y combos. Y el 40,3% dice que algunas veces hay amenazas u hostigamiento permanente entre ellos.


Lo anterior tiene una explicación: "Los jóvenes sienten que las patadas, peleas y combos son una manera legítima de relacionarse, lo que es muy grave. Ellos entienden que ese es un clima adecuado y no ven que no corresponde, porque tienen una escala de valores y conceptos totalmente errada", afirma Cecilia Hudson.

El Mineduc está consciente del problema. El viernes pasado, la entidad conformó una mesa de trabajo con la Unicef y el PNUD para diseñar talleres que se implementarán en el segundo semestre. La idea es evaluar los proyectos educativos de las escuelas para que sean instrumentos de una sana convivencia.

80,3%de los alumnos dicen que cuando están en clases escuchan los ruidos al exterior. Expertos
"Las investigaciones demuestran en cifras cómo el clima de aula está relacionado con la disciplina y de qué manera eso afecta el aprendizaje. La falta de disciplina tiene varios factores. Uno de ellos son las clases mal planificadas por lo que los alumnos se aburren y se produce mucho desorden".

ISIDORA MENA Psicóloga y directora Centro Valoras UC
"Hay un desafío con los niños de octavo básico, porque hay un porcentaje importante de estudiantes que declara que al profesor le cuesta hacer clases. Si esto sucede, hay menos oportunidades de
aprendizaje".


JUAN BRAVO Coordinador nacional del Simce.
"Los jóvenes sienten que las patadas, peleas y combos son una manera legítima de relacionarse y eso es muy grave. Los estudiantes entienden que ese es un clima adecuado y no ven que no corresponde, porque tienen una escala de valores y conceptos errados".
MARÍA CECILIA HUDSON Académica de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de los Andes.

Homeschool Chile



Si eres de Chile, y quieres saber mas sobre la educacion en casa, te invito a visitar http://homeschoolchile.ning.com/ , para que tengas acceso a familias con gente común y corriente, igual que tu , pero que ha tomado la decisión de hacer las cosas en famila, sin duda una experiencia única, una aventura que se vive y cuyos capítulos se escriben día a día...

En un mundo cada vez mas globalizado, estandarizado y lleno de todo y de nada al mismo tiempo, tu familia debe ser un Oasis en medio del desierto, no dejes que otros lo hagan por ti! informmate...


Saludos y bendiciones
!!

lunes, 12 de julio de 2010

Una guía segura digna de imitar por los padres....

Dentro del reino animal, uno de los sistemas de clan o familias mas nobles (para mi gusto) son la de los Elefantes, la cual es guiada por la "Matriarca" , la mas longeva, guía y entrega todos su conocimientos a varias de generaciones, hijos, nietos y bisnietos, creo que es uno de los modelos mas admirables de la naturaleza, su cohesion como grupo familiar en todos los aspectos, educacionales, protectores, incluso emocionales ya que al parecer son capaces de recordar a sus ancestros con una sensibilidad que ya se la quisieran algunos seres humanos...No me deja de sorprender que Dios ha puesto muchos ejemplos de conducta y comportamiento en el reino animal los cuales si los seres humanos imitaramos, ¡Que distintos seriamos!

Te invito a observar las maravillas creadas por Dios y a encontrar en ellas las virtudes que se puedan aplicar a tu propia vida, con el objeto de transformar tu caracter y acercarte a tu creador y traspasar a tus hijos todo lo bueno que hay en ti , para que asi como los elefantes, tus generaciones tambien tengan el mas y mejor recuerdo de lo que aprendieron de ti.
Dios nos de la sabiduría necesaria para guiar a los nuestros...