
Resultados del primer cuestionario del Mineduc que mide clima escolar:El 63,6% de los estudiantes de 8° básico afirman que los profesores les gritan en clases
La indisciplina al interior de las escuelas es uno de los datos más graves que arrojó la encuesta aplicada a casi 240 mil escolares a través de la prueba Simce. Una realidad que afecta directamente a la convivencia escolar y, por ende, los aprendizajes de los niños.
María José Picon Meleda
Las clases se interrumpen con frecuencia, los profesores tienen grandes dificultades para mantener el orden en el aula y terminan gritando a los alumnos. Así transcurre una jornada normal en las escuelas chilenas.
En noviembre del año pasado, casi 240 mil estudiantes de 8º básico de todo el país respondieron un cuestionario anónimo que entregó el Ministerio de Educación (Mineduc) por primera vez asociado a la prueba Simce. Ahí se les preguntó cómo se llevaban con sus profesores y compañeros, cómo se sentían en clases y si habían ocurrido robos, entre otros temas.
El objetivo del Mineduc es identificar, a través de la encuesta, los factores que están influyendo en la calidad del aprendizaje.
Entre los datos que surgieron de sus respuestas, el más preocupante es el tema de la indisciplina: el 62,6% de los estudiantes dijeron que las clases se interrumpen con frecuencia porque el profesor los reta o los hace callar, y la mitad reconoce que a la mayoría de los docentes les cuesta mantener la buena conducta en los cursos. Incluso, el 63,6% de ellos afirman que algunos gritan para mantener el orden. Las diferencias de porcentajes entre colegios particulares, subvencionados y públicos no son grandes.
El objetivo del Mineduc es identificar, a través de la encuesta, los factores que están influyendo en la calidad del aprendizaje.
Entre los datos que surgieron de sus respuestas, el más preocupante es el tema de la indisciplina: el 62,6% de los estudiantes dijeron que las clases se interrumpen con frecuencia porque el profesor los reta o los hace callar, y la mitad reconoce que a la mayoría de los docentes les cuesta mantener la buena conducta en los cursos. Incluso, el 63,6% de ellos afirman que algunos gritan para mantener el orden. Las diferencias de porcentajes entre colegios particulares, subvencionados y públicos no son grandes.
"Hay un desafío con los niños de octavo básico, porque hay un porcentaje importante de estudiantes que declaran que al profesor le cuesta hacer clases. Si esto sucede, hay menos oportunidades de aprendizaje", afirma Juan Bravo, coordinador nacional del Simce.
"Se sabe que si no hay orden, si no hay respeto, es imposible que se dé un buen ambiente escolar, y si no lo hay, tampoco puede haber un nivel de aprendizaje adecuado", explica María Cecilia Hudson, académica de la Escuela de Pedagogía de la U. de los Andes, quien además realiza perfeccionamientos a profesores de escuelas municipalizadas.
Un dato no menor es que los últimos resultados del Simce 2009 demuestran que los estudiantes con un alto nivel de disciplina tienen una diferencia a favor de entre 8 y 17 puntos en las pruebas respecto de los más indisciplinados.
"Si hay un clima de desorden, ¿qué posibilidades hay de que exista comunicación? ¿Quién escucha y quién puede hablar? No es compatible", enfatiza Hudson.
Lo cierto es que un buen índice de clima escolar, según los parámetros de la Unesco, considera no sólo la disciplina de los estudiantes en el aula, sino que también otros aspectos, como el agrado y tranquilidad que siente el estudiante en la escuela, el grado de pertenencia a la institución y la relación con sus compañeros. Además, incluye su percepción acerca de la dedicación y la atención que le prestan sus docentes, y la violencia verbal y física que existe en la institución.
A pesar de la mala conducta al interior del aula, los jóvenes afirman en la encuesta del Simce que la relación con sus profesores es buena. El 70,1% dice estar "muy de acuerdo" o "de acuerdo" en que existe una buena relación entre la mayoría de los estudiantes y los docentes.
Escala de valores errada
Aunque parezca contradictorio, la psicóloga Isidora Mena, directora del Centro Valoras UC, explica que esa percepción es natural. "Si los niños aceptan que el profesor grita es porque ellos se portan pésimo. Pero igual piensan que el profesor los quiere, no ven en eso una falta de respeto", afirma.
Aunque parezca contradictorio, la psicóloga Isidora Mena, directora del Centro Valoras UC, explica que esa percepción es natural. "Si los niños aceptan que el profesor grita es porque ellos se portan pésimo. Pero igual piensan que el profesor los quiere, no ven en eso una falta de respeto", afirma.
El problema de la mala conducta, explica la psicóloga, es que afecta directamente la convivencia escolar. "Es muy grave, porque el no respetar las normas trae aparejado violencia, quiérase o no. Los ambientes ordenados, que están regulados, que están normados, son entornos más pacíficos", dice.
"No hay grandes problemas de violencia; estos resultados son una buena noticia", afirma el coordinador nacional del Simce, Juan Bravo. Y las cifras parecieran confirmarlo: el 76% de los escolares dicen que hay una buena relación entre los compañeros. Y el 64,6% asienten en que el ambiente es amigable.
Pero cuando las preguntas profundizan un poco más en el tema, el escenario cambia. El 60,9% de los estudiantes reconocen que algunas veces hay peleas entre compañeros, como empujones, patadas y combos. Y el 40,3% dice que algunas veces hay amenazas u hostigamiento permanente entre ellos.
Lo anterior tiene una explicación: "Los jóvenes sienten que las patadas, peleas y combos son una manera legítima de relacionarse, lo que es muy grave. Ellos entienden que ese es un clima adecuado y no ven que no corresponde, porque tienen una escala de valores y conceptos totalmente errada", afirma Cecilia Hudson.
El Mineduc está consciente del problema. El viernes pasado, la entidad conformó una mesa de trabajo con la Unicef y el PNUD para diseñar talleres que se implementarán en el segundo semestre. La idea es evaluar los proyectos educativos de las escuelas para que sean instrumentos de una sana convivencia.
80,3%de los alumnos dicen que cuando están en clases escuchan los ruidos al exterior. Expertos
"Las investigaciones demuestran en cifras cómo el clima de aula está relacionado con la disciplina y de qué manera eso afecta el aprendizaje. La falta de disciplina tiene varios factores. Uno de ellos son las clases mal planificadas por lo que los alumnos se aburren y se produce mucho desorden".
"Las investigaciones demuestran en cifras cómo el clima de aula está relacionado con la disciplina y de qué manera eso afecta el aprendizaje. La falta de disciplina tiene varios factores. Uno de ellos son las clases mal planificadas por lo que los alumnos se aburren y se produce mucho desorden".
ISIDORA MENA Psicóloga y directora Centro Valoras UC
"Hay un desafío con los niños de octavo básico, porque hay un porcentaje importante de estudiantes que declara que al profesor le cuesta hacer clases. Si esto sucede, hay menos oportunidades de
aprendizaje".
"Hay un desafío con los niños de octavo básico, porque hay un porcentaje importante de estudiantes que declara que al profesor le cuesta hacer clases. Si esto sucede, hay menos oportunidades de
aprendizaje".
JUAN BRAVO Coordinador nacional del Simce.
"Los jóvenes sienten que las patadas, peleas y combos son una manera legítima de relacionarse y eso es muy grave. Los estudiantes entienden que ese es un clima adecuado y no ven que no corresponde, porque tienen una escala de valores y conceptos errados".
MARÍA CECILIA HUDSON Académica de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de los Andes.
"Los jóvenes sienten que las patadas, peleas y combos son una manera legítima de relacionarse y eso es muy grave. Los estudiantes entienden que ese es un clima adecuado y no ven que no corresponde, porque tienen una escala de valores y conceptos errados".
MARÍA CECILIA HUDSON Académica de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de los Andes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Te invitamos a hacer tus comentarios!!!